lunes, 18 de enero de 2010

DIDACTICAS ESPECIFICAS

¡Hola a todos! Gusto en saludarlos nuevamente. Ahora comentare desde mi punto de vista, acerca de las didácticas especificas, espero recibir sus visitas y sus comentarios, hasta luego.

Didácticas Específicas

Muchas veces consideramos que por haber impartido algunos años la misma asignatura somos expertos, sin embargo, no podemos olvidar que los cambios son constantes y que lo que aplicaba en un tiempo y espacio con un grupo de personas, quizás ya no sea adecuado ni de los mismos resultados en otro momento y con otro grupo de personas, solo si echamos un ojo hacia las nuevas tecnologías educativas que se están generando constantemente podemos darnos cuenta, los muchachos tienen acceso a fuentes diversas de información que bien pueden auxiliarlos o confundirlos más, si consideramos lo anterior los maestros no podemos quedarnos rezagados tenemos la obligación y necesidad de atender esos cambios y actualizarnos, es cierto que existen principios fundamentales que debemos tomar en cuenta, pero también existen particularidades en cada asignatura que cada uno en su especialidad debe atender, por ejemplo para el ingles la competencia comunicativa es fundamental tanto escrita como oralmente y con significativa fluidez, para las matemáticas desarrollar el pensamiento y lenguaje matemático y para la química el lenguaje y nomenclatura química, en ese sentido es imprescindible considerar las características especificas de cada asignatura para generar y aplicar estrategias didácticas especificas, así como instrumentos y materiales que mejoren la enseñanza y claro está, el rendimiento académico de nuestros estudiantes.

domingo, 13 de diciembre de 2009

FUNDAMENTOS TEÓRICOS

¡Hola a todos! espero que lean mi participacion y comenten al respecto, hasta luego.
EL APRENDIZAJE

¿El aprendizaje es algo tan absolutamente trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

No, el aprendizaje abarca muchísimo más que contestar unas preguntas, es muy complicado tratar de dar una explicación exacta, ya que al parecer existen muchas concepciones acerca del termino, por ejemplo, para el constructivismo, es una organización de esquemas que van construyendo al sujeto, esto no quiere decir traer datos de la realidad y archivarlos en paquetes en la memoria, si no, más bien, al tratarse de una apropiación de la realidad, el sujeto asimila y al mismo tiempo se transforma asi mismo, por lo que según Vargas (2005) debemos entender el aprendizaje con “h” intermedia, aprehendizaje, en el sentido de que se trata de una apropiación de la realidad y la reconstrucción del si mismo.

En palabras del autor, el aprehendizaje, es más bien un proceso adaptativo mediante el cual, construyendo el conocimiento de la realidad, del mundo, el sujeto se construye a sí mismo como ser humano, siempre reorganizando -en todo momento- la propia estructura cognitiva desde donde continuará readaptándose indefinidamente a través de sus propios procesos de asimilación y acomodación.

En este sentido considero que maestro y alumno están constantemente aprendiendo o aprehendiendo la realidad y transformándola, al mismo tiempo que se construyen a si mismos como seres pensantes, la diferencia es que, en el caso del maestro, creo tiene una doble tarea, acomodar sus propios esquemas y por otro lado, tratar que el alumno acomode adecuadamente sus propios esquemas, de acuerdo a las necesidades que requiera la adquisición de dichos conocimientos ó que esten determinados por un curriculo establecido, de lo anterior, como ya se mencionó en la lectura, es difícil que el maestro realmente intervenga en poner un interés en el alumno cuando por cuenta propia el alumno no lo tiene (motivación intrinseca), sin embargo, considero que donde el maestro si puede intervenir es en la de proporcionar y facilitar los medios físicos , psicológicos y pedagógicos (estrategias didácticas, materiales) para que ese contenido o esa realidad que se desea apropiar sea más digerible para el alumno y tratar de situar ese conocimiento y cuando hablamos de situar no solamente se trata de ponerlo frente a una situación problematizadora, sino, tratar de que la solución del problema sea de su interés y que tenga posibilidades reales de resolver la situación eficazmente, cabrìa mencionar lo que dice Perrenoud respecto a las competencias, movilizar sus conocimientos en la acción o como dice Piaget movilizar sus esquemas y reconstruir la realidad y hacerla propia.

FUNDAMENTOS TEÓRICOS

CONCEPCIONES DE APRENDIZAJE
¡Hola a todos! espero que lean mi participacion y comenten al respecto, hasta luego.

CONCEPCIONES DE APRENDIZAJE

¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?.

Aprendizaje por descubrimiento: Considero que esta concepción es afín a la educación por competencias, porque como se observa en sus propuestas teóricas – metodológicas, se presenta al alumno frente la realidad a través de una experimentación directa, mediante esta práctica, el alumno descubre lo relevante del conocimiento y se apropia de él, es decir tiene una estrategia heurística para la adquisición de estos conocimientos, semejante con lo que según Perrenoud, ocurre con la educación por competencias, donde, no basta un conocimiento memorístico.

El aprendizaje significativo de Ausubel y Novak: Considero que la educación por competencias tiene afinidad con esta perspectiva, ya que toma en cuenta los conocimientos previos del alumno en la reconstrucción de nuevos saberes, aunque, es un poco rígida, en cuanto, a que los contenidos deben ser estructurados por el maestro, sin embargo, guarda relación con la educación por competencias en el sentido que toma en cuenta los saberes previos para reconstruir los nuevos y hace manifiesta la importancia que tiene el interés del alumno para que el apropiamiento de los saberes sea significativo.

La psicología cognitivista: Esta perspectiva, considero, que solo en una pequeña parte es afín a la educación por competencias, si por un lado maneja el recuerdo como factor que activa la movilización de saberes, podía decirse que se refiere a los conocimientos preexistentes, sin embargo, podía caer en el aspecto memorístico, por otro lado, toma en cuenta las condiciones externas que favorecen el aprendizaje, que en este caso podía equipararse a la disposición del maestro de proporcionar materiales y herramientas didácticas que favorezcan el aprendizaje de los alumnos ,en este sentido, se parecería a la educación por competencias y a lo que hasta el momento se conoce como mediación del profesor.

Constructivismo de Jean Piaget: Esta perspectiva es quizá la más cercana y que ha fundamentado la educación por competencias, al hacer énfasis en el desarrollo de los estadios de desarrollo cognitivo, toma en cuenta la actividad que va a activar la inteligencia y la adquisición de saberes, en este sentido mucho tiene que ver con la acción que propone Perrenoud, para movilizar los saberes en la perspectiva de la educación por competencias, por otro lado, al mencionar la capacidad cognitiva y los conocimientos previos como factores que favorecen la adquisición o reconstrucción de nuevos conocimientos y la importancia que tiene, para el estudiante, un conocimiento que en todo momento cautive su atención y que sea, por lo tanto, más significativa, guarda mucha relación con la educación por competencias. La educación constructivista manifiesta al igual que la educación por competencias la movilización de saberes y reconstrucción de los mismos a partir de conocimientos preexistentes.

Socio- constructivismo: Considera la reconstrucción de conocimientos a partir de conocimientos previos, como es en el constructivismo y por lo tanto en la educación por competencias, además hace alusión de la incidencia en la zona de desarrollo próximo de los alumnos al realizar actividades colaborativas con iguales o con expertos y que de esta manera van a favorecer el aprendizaje, una parte importante de esta perspectiva es que considera la exposición discursiva como herramienta mediadora entre los alumnos y el maestro y que comparte también esta idea con algunos teóricos de la educación por competencias.

sábado, 14 de noviembre de 2009

LA AVENTURA DE SER MAESTRO

La aventura de ser maestro


Buenas tardes a todos Compañeros y Asesor antes que nada una disculpa por haberme atrasado tanto aunque se que es responsabilidad de cada uno siento la necesidad de disculparme. Bueno quiero compartir mi aventura de ser maestro retomando algunos de sus comentarios. Hasta pronto y espero ya no atrasarme.


Bueno como comentaba en un inicio comparto con varios de ustedes la inseguridad que se siente de pararse por primera vez frente a un grupo aunado a la falta de preparación pedagógica que algunos padecemos eso nos orilla a sentir gran temor. Considero que como menciona el maestro Esteve a veces el maestro aprende por ensayo y error, otras veces se forma en escuelas especiales sin embargo no se dice en los libros exactamente como es el modelo de maestro eso es claro, entonces volvemos al comentario anterior uno se va formando por ensayo a través de la experiencia. Comparto con mis compañeros que para enseñar se necesita ser humilde, noble y verdadero no podemos dejar de ser lo que somos todo el bagaje de nuestra vida sale a flote no podemos ignorarlo debemos saber y aprender como manejar la situación mostrarnos como somos para lograr ser maestros humanistas, constructivos y para que nuestros alumnos lo sean, Corrientes pedagógicas hay muchas constructivista, pedagogía de la liberación, educación tecnológica, escuela critica, entre otras personalmente me gusta orientarme por la humanista, la critica y reflexiva me siento cómodo compartiendo sus ideas. Por otro lado como mencionaba en el andamio cognitivo; me preocupa poder seguir contando con espacios como este para seguirme preparando, tener el tiempo suficiente y los recursos disponibles ya que por ejemplo en ocasiones por la lejanía de las comunidades es verdaderamente difícil acceder a Internet, me preocupa mejorar mi comunicación verbal y escrita y claro me preocupa la situación de la educación a nivel nacional y la situación de los jóvenes en comunidades indígenas. Dentro de las satisfacciones que puedo tener es el saber que no estoy solo que existe todo un grupo de compañeros como todos los que participamos en este grupo que estoy seguro estamos comprometidos por mirar la educación con una visión humanista que compartimos nuestras carencias y las soportamos todos juntos que vamos luchando por abrir nuevos y mejores caminos tanto para nuestros alumnos, para la escuela, para las comunidades y para nosotros mismos. Va mi reconocimiento humilde para todos ustedes compañeros, no perdamos el espíritu de hablar y sentir, pensar y sentir, y hacer que nuestros alumnos piensen y sientan.

MI CONFRONTACION CON LA DOCENCIA


Re: "Mi confrontación con la docencia"
De: Víctor Manuel Serna Porras - miércoles, 1 de julio de 2009, 20:16

Hola asesor Alberto y compañeros.
Bueno voy a compartirles mi confrontación con la docencia. Como lo exprese en mi narración anterior mi formación profesional es Ingeniería en Agronomía y hace cuatro años que soy maestro oficialmente por decirlo de alguna forma, esto lo digo porque no fue la primera vez que estuve frente a un grupo tiempo atrás cuando egrese del bachillerato me inscribí en el CONAFE para participar como instructor comunitario y esta fue la primera vez que tuve que preparar una clase y estar trabajando frente a grupo con los niños, es muy valioso para mi comentar esta experiencia ya que a diferencia de algunos de mis compañeros yo no pensaba dedicarme a ser maestro.
Bueno contare solo algo breve de esta primera experiencia. Al terminar mi bachillerato no tenia bien definido que quería estudiar esto aunado a algunos problemas familiares hizo que el tiempo para ingresar a una universidad se me agotara recuerdo que estuve un poco desesperado ya que no pude entrar a estudiar pensé que iba a perder el año, por momentos pensaba en trabajar pero al instante me volvía a cuestionar entonces me entere del programa CONAFE a través de un amigo de mi hermana que había participado y me pareció interesante ya que no perdería el año todavía estaba a tiempo y además de que me darían un apoyo económico mensual me estaría ganando una beca para después continuar estudiando, y a la vez tendría tiempo para pensar bien que estudiaría, así que fui a la sede más cercana lleve los documentos que solicitaban pero al llegar y preguntar me dijeron que ya se habían agotado las inscripciones, sin embargo si quería que hablara a Oaxaca a las oficinas lo hice y me contestaron que, si, pero que solo tenían lugar en la región de la Mixteca del estado de Oaxaca, yo acepte y fui a la ciudad de Oaxaca entregue mis documentos y me capacitaron una semana, al termino de esta me asignaron la comunidad donde daría mi servicio fue San Martin Peras en la región de la Mixteca baja y trabajaría con niños migrantes que en su mayoría hablaban únicamente Mixteco y solo algunos Español, me dieron una mochila y una gorra y un recurso económico para mis pasajes, pregunte si tenían un mapa para poder ubicar la comunidad porque yo no había escuchado de la región Mixteca y menos de San Martin Peras, si tenían y me regalaron una copia, tenia que ir a Huajuapan y de ahí a Juxtlahuaca para finalmente llegar a San Martin Peras así lo hice. Al llegar a la comunidad de San Martin Peras me preguntaron los padres de familia con los que platique que tiempo estaría allí, porque ya había llegado antes un maestro y solo aguantó dos días, tu que tiempo vas a estar me dijeron, yo les conteste que iba por un año, se miraron entre si y sutilmente sonrieron.

Los primeros días di clases al aire libre bajo un árbol, eran 12 niños de diferentes edades 7, 8, 10, 5, 12, el más pequeño casi siempre se dormía, eran niños muy mal alimentados, después supe que la región Mixteca de Oaxaca es de los lugares de extrema pobreza en el país equiparable a comunidades marginadas de Sudáfrica el agotamiento físico de los niños era notorio en la comunidad no había tiendas se tenia que ir a traer víveres a otro municipio. Esta etapa de adaptación fue la más difícil tuve momentos de mucha soledad y de tristeza pero lo supere.
Los padres de familia construyeron una "escuelita" con madera, derribaron unos árboles de ocote muy grandes que habían muchos en la comunidad y de ahí obtuvieron la madera, fueron varios días de trabajo, de techo le pusieron laminas de cartón que acarrearon con mulas, cuando el salón estuvo listo las señoras hicieron una comida para inaugurar la escuela, pozole con pollo y unos refrescos, nos sentamos en el suelo dentro del salón y comimos, yo me sentí contento y creo que ellos también.
De ahí en adelante las clases fueron en la escuelita, aun no teníamos muebles fuimos por ellos unos días después. Ya con sillas y algunas mesas pudimos hacer algunas actividades que nos sugería el manual como: juego de memorama para las multiplicaciones, las vocales, las silabas, con algunas cartulinas hicimos frases y dibujos que pegamos en el salón.

Termine mi año de servicio en el CONAFE y me gane una beca de tres años y decidí estudiar agronomía, aun no imaginaba que llegaría a ser maestro oficial.
Termine de estudiar agronomía tuve muy buenos maestros estudie en Oaxaca en el ITAO. Cuando termine mi licenciatura en agronomía inmediatamente busque trabajo me contrato una ONG, La Fundación Comunitaria Oaxaca mi función fue asesorar a un grupo de mujeres productoras de hortalizas en la comunidad Zapoteca de San Juan Tabaa en la sierra norte de Oaxaca estuve ahí mas de un año en ese entonces conocí a un señor de esta comunidad que era también ingeniero agrónomo, igual que yo, y trabajaba como Director de los Bachilleratos Integrales Comunitarios en el estado de Oaxaca, este señor tenía mucho que ver con el desarrollo de su pueblo apoyaba a los campesinos con programas productivos y a través del grupo de mujeres con las que yo trabajaba lo conocí, me platico su experiencia en los Bachilleratos Integrales y me pareció muy interesante ya que su modalidad era diferente combinaba aspectos en el aula y también aspectos de producción el modelo educativo era muy ambicioso se fundamentaba en buscar la preparación de alumnos en el área académica curricular pero también con la generación de proyectos productivos decidí pedirle una oportunidad y me comento que si, solo que estuviera seguro porque tenía que pasar algunas pruebas de conocimiento, psicológicas, entre otros requisitos, paso algún tiempo desde que pedí la oportunidad hasta que fui a hacer el examen aprobé los exámenes y al final me asignaron al bachillerato número 13 en el Municipio de Santiago Xanica en la sierra sur del estado, me dijeron que estaba lejos como a 10 horas de Oaxaca capital, y recordé cuando fui al CONAFE eran cerca de 17 horas de traslado de Oaxaca a la comunidad así que esta vez no me pareció tan lejos.
Llegue a Xanica y empecé a trabajar, poco a poco fui formando mis herramientas de trabajo ya tengo 4 años de estar en esto, actualmente me sigo preparando y le he tomado el gusto a la docencia he tenido momentos tristes, alegres, agradables y desagradables pero he salido avante, es bonito cuando das, cuando los alumnos te comprenden y tu los comprendes, es bonito escucharlos y que te escuchen, es bonito también cuando terminan y tienen que irse, me recuerdan mi adolescencia, entonces trato de prepararlos para el viaje, ahora en este momento acabo de aplicar una prueba escrita es una parte de la evaluación sumativa, también tomaré en cuenta otros trabajos (reportes escritos, lecturas, etc.) los miro en el salón de clases y parece que estoy con mis alumnos ..Mis primeros alumnos en el salón de madera ...eso imagino, espero haber crecido también yo no solo en edad sino en experiencia creo estar contento en este momento y creo que también mis alumnos lo están.
Esta ha sido mi confrontación con la docencia, hasta pronto.

SERNAVM_LOS SABERES DE MIS ESTUDIANTES

Hola a todos, compañeros y tutor.
Bueno, antes que nada considero que como menciona Jordi Adell actualmente es más fácil operar en bits que operar en átomos además es más rápido y barato, las escuelas y claro está los alumnos dejan de ser islas y se convierten en nodos de una red además es claro que somos consumidores pero también en algún momento podemos ser creadores, por otro lado desde el punto de vista personal creo que en nuestro país sobre todo en estados del sureste (Oaxaca, Chiapas) en algunas comunidades rurales además de la resistencia actitudinal como factor de cambio si existen limitantes en el aspecto de infraestructura tecnológica para que estos servicios (internet, TIC en general) sean regularmente eficientes en este sentido considero que deben tomarse en cuenta estas particularidades y generar en nuestro país una estrategia para eficientarla. Considero que los puntos mencionados arriba son validos para lugares (ciudades, países) que parten de un estado común de regularidad en estos aspectos (infraestructura) de otra manera como el caso que se expone considero que aun falta. Precisamente en la escuela donde trabajo existen este tipo de limitantes en ocasiones es bastante complicado conectarse a internet ya que la señal con que cuenta la escuela es débil y en la comunidad existe solo un ciber que de igual forma cuando existe mucha nubosidad la señal se pierde puesto que no conozco a profundidad como podría solucionarse este problema no ahondare más.

1) Lo que nuestros estudiantes saben hacer en Internet
De acuerdo al andamio: “Tipos de uso de internet” los estudiantes del bachillerato donde trabajo mencionan que cuando pueden accesar a internet lo utilizan principalmente como reservorio es decir para obtener información que necesitan para las tareas, en ocasiones para buscar videos además los alumnos de quinto semestre manifiestan que buscan información acerca de las universidades y carreras que existen en el país y poder conocer y quizás poder elegir una escuela y una carrera. Por otro lado como espacio social utilizan el correo electrónico para comunicarse con amigos y parientes y poder compartir archivos y comentarios, también comparten fotos y visitan páginas para crear imágenes de fondo.

2) Cuál es la estrategia que construimos con ellos para aprovechar esos saberes en las actividades de aula.
Bueno actualmente trabajo con alumnos de quinto semestre la materia de seminario de investigación la trabajamos por capítulos entonces se organizan por equipos y elaboran su Tema de investigación, los avances los capturan en Work y posteriormente lo envían a mi correo electrónico para revisión, esta revisión la realizo los fines de semana y reenvió las correcciones que tienen que realizar y en el salón de clase hacemos comentarios al respecto, por otro lado con los alumnos de primer semestre en la materia de Biología les he pedido que elaboren una presentación del tema de la Célula en power point donde incluyan imágenes que casi siempre obtienen de internet, para esta actividad les indico los pasos que tienen que seguir para hacerlo y les sugerí que se organizaran por equipos y que se auxiliaran de su profesor de informática y de sus compañeros de quinto semestre ya que muchos tienen algunas deficiencias para utilizar la computadora.

3) Quiénes van a enseñar a quiénes, qué les enseñarán y dónde lo harán.
Como ya lo mencione los alumnos de quinto semestre van a auxiliar a los alumnos de primero para buscar imágenes en internet y posteriormente crear una presentación en power point e incluir estas imágenes, además les indicarán como crear una cuenta de correo electrónico. Estas actividades las realizaran por las tardes en la sala de cómputo de la escuela.