sábado, 14 de noviembre de 2009

SERNAVM_LOS SABERES DE MIS ESTUDIANTES

Hola a todos, compañeros y tutor.
Bueno, antes que nada considero que como menciona Jordi Adell actualmente es más fácil operar en bits que operar en átomos además es más rápido y barato, las escuelas y claro está los alumnos dejan de ser islas y se convierten en nodos de una red además es claro que somos consumidores pero también en algún momento podemos ser creadores, por otro lado desde el punto de vista personal creo que en nuestro país sobre todo en estados del sureste (Oaxaca, Chiapas) en algunas comunidades rurales además de la resistencia actitudinal como factor de cambio si existen limitantes en el aspecto de infraestructura tecnológica para que estos servicios (internet, TIC en general) sean regularmente eficientes en este sentido considero que deben tomarse en cuenta estas particularidades y generar en nuestro país una estrategia para eficientarla. Considero que los puntos mencionados arriba son validos para lugares (ciudades, países) que parten de un estado común de regularidad en estos aspectos (infraestructura) de otra manera como el caso que se expone considero que aun falta. Precisamente en la escuela donde trabajo existen este tipo de limitantes en ocasiones es bastante complicado conectarse a internet ya que la señal con que cuenta la escuela es débil y en la comunidad existe solo un ciber que de igual forma cuando existe mucha nubosidad la señal se pierde puesto que no conozco a profundidad como podría solucionarse este problema no ahondare más.

1) Lo que nuestros estudiantes saben hacer en Internet
De acuerdo al andamio: “Tipos de uso de internet” los estudiantes del bachillerato donde trabajo mencionan que cuando pueden accesar a internet lo utilizan principalmente como reservorio es decir para obtener información que necesitan para las tareas, en ocasiones para buscar videos además los alumnos de quinto semestre manifiestan que buscan información acerca de las universidades y carreras que existen en el país y poder conocer y quizás poder elegir una escuela y una carrera. Por otro lado como espacio social utilizan el correo electrónico para comunicarse con amigos y parientes y poder compartir archivos y comentarios, también comparten fotos y visitan páginas para crear imágenes de fondo.

2) Cuál es la estrategia que construimos con ellos para aprovechar esos saberes en las actividades de aula.
Bueno actualmente trabajo con alumnos de quinto semestre la materia de seminario de investigación la trabajamos por capítulos entonces se organizan por equipos y elaboran su Tema de investigación, los avances los capturan en Work y posteriormente lo envían a mi correo electrónico para revisión, esta revisión la realizo los fines de semana y reenvió las correcciones que tienen que realizar y en el salón de clase hacemos comentarios al respecto, por otro lado con los alumnos de primer semestre en la materia de Biología les he pedido que elaboren una presentación del tema de la Célula en power point donde incluyan imágenes que casi siempre obtienen de internet, para esta actividad les indico los pasos que tienen que seguir para hacerlo y les sugerí que se organizaran por equipos y que se auxiliaran de su profesor de informática y de sus compañeros de quinto semestre ya que muchos tienen algunas deficiencias para utilizar la computadora.

3) Quiénes van a enseñar a quiénes, qué les enseñarán y dónde lo harán.
Como ya lo mencione los alumnos de quinto semestre van a auxiliar a los alumnos de primero para buscar imágenes en internet y posteriormente crear una presentación en power point e incluir estas imágenes, además les indicarán como crear una cuenta de correo electrónico. Estas actividades las realizaran por las tardes en la sala de cómputo de la escuela.

3 comentarios:

  1. Que tal compañero Víctor.
    Tienes razón al comentar que hay regiones en las cuales se dificulta acceder a internet por cuestiones técnicas, yo agregaría que existen otras limitantes que impiden a algunos jóvenes el acceso. Al igual que tus alumnos los míos en una gran mayoría utilizan internet para buscar información para realizar sus tareas, para elaborar presentaciones que los apoyen en sus exposiciones, yo imparto geografía y les ha sido muy útil la información encontrada. Me parece que precisamente una estrategia que muchos docentes utilizamos es el apoyarnos en chicos que tienen habilidades y conocimientos en un determinado contenido para que nos auxilien con los alumnos que presentan alguna dificultad. Creo que nuestros alumnos presentan actitudes similares independientemente de la región del país en que habitan.
    Saludos y hasta luego.
    Sol.

    ResponderEliminar
  2. Si es muy cierto que internet y otras tecnologías son en gran escala más usadas en las grandes ciudades como parte de la comunicación, ya que permite una mayor interacción entre los individuos.

    ResponderEliminar
  3. Estoy de acuerdo con lo que nos platica, ya que este es un problema que lo viven mas de la mitad de las comunidades de nuestro México, pero no perdamos la esperanza ya que según las promesas de la RIEMS proveerá con los avances tecnológicos a todas las escuelas de EMS, mientras tanto seguirán los alumnos aprendiendo con los mínimos recursos disponibles. Lo malo está en que la culpa del bajo nivel educativo con lo que nuestros alumnos egresan es culpa únicamente de los profesores y no del sistema.

    ResponderEliminar