sábado, 14 de noviembre de 2009

MI CONFRONTACION CON LA DOCENCIA


Re: "Mi confrontación con la docencia"
De: Víctor Manuel Serna Porras - miércoles, 1 de julio de 2009, 20:16

Hola asesor Alberto y compañeros.
Bueno voy a compartirles mi confrontación con la docencia. Como lo exprese en mi narración anterior mi formación profesional es Ingeniería en Agronomía y hace cuatro años que soy maestro oficialmente por decirlo de alguna forma, esto lo digo porque no fue la primera vez que estuve frente a un grupo tiempo atrás cuando egrese del bachillerato me inscribí en el CONAFE para participar como instructor comunitario y esta fue la primera vez que tuve que preparar una clase y estar trabajando frente a grupo con los niños, es muy valioso para mi comentar esta experiencia ya que a diferencia de algunos de mis compañeros yo no pensaba dedicarme a ser maestro.
Bueno contare solo algo breve de esta primera experiencia. Al terminar mi bachillerato no tenia bien definido que quería estudiar esto aunado a algunos problemas familiares hizo que el tiempo para ingresar a una universidad se me agotara recuerdo que estuve un poco desesperado ya que no pude entrar a estudiar pensé que iba a perder el año, por momentos pensaba en trabajar pero al instante me volvía a cuestionar entonces me entere del programa CONAFE a través de un amigo de mi hermana que había participado y me pareció interesante ya que no perdería el año todavía estaba a tiempo y además de que me darían un apoyo económico mensual me estaría ganando una beca para después continuar estudiando, y a la vez tendría tiempo para pensar bien que estudiaría, así que fui a la sede más cercana lleve los documentos que solicitaban pero al llegar y preguntar me dijeron que ya se habían agotado las inscripciones, sin embargo si quería que hablara a Oaxaca a las oficinas lo hice y me contestaron que, si, pero que solo tenían lugar en la región de la Mixteca del estado de Oaxaca, yo acepte y fui a la ciudad de Oaxaca entregue mis documentos y me capacitaron una semana, al termino de esta me asignaron la comunidad donde daría mi servicio fue San Martin Peras en la región de la Mixteca baja y trabajaría con niños migrantes que en su mayoría hablaban únicamente Mixteco y solo algunos Español, me dieron una mochila y una gorra y un recurso económico para mis pasajes, pregunte si tenían un mapa para poder ubicar la comunidad porque yo no había escuchado de la región Mixteca y menos de San Martin Peras, si tenían y me regalaron una copia, tenia que ir a Huajuapan y de ahí a Juxtlahuaca para finalmente llegar a San Martin Peras así lo hice. Al llegar a la comunidad de San Martin Peras me preguntaron los padres de familia con los que platique que tiempo estaría allí, porque ya había llegado antes un maestro y solo aguantó dos días, tu que tiempo vas a estar me dijeron, yo les conteste que iba por un año, se miraron entre si y sutilmente sonrieron.

Los primeros días di clases al aire libre bajo un árbol, eran 12 niños de diferentes edades 7, 8, 10, 5, 12, el más pequeño casi siempre se dormía, eran niños muy mal alimentados, después supe que la región Mixteca de Oaxaca es de los lugares de extrema pobreza en el país equiparable a comunidades marginadas de Sudáfrica el agotamiento físico de los niños era notorio en la comunidad no había tiendas se tenia que ir a traer víveres a otro municipio. Esta etapa de adaptación fue la más difícil tuve momentos de mucha soledad y de tristeza pero lo supere.
Los padres de familia construyeron una "escuelita" con madera, derribaron unos árboles de ocote muy grandes que habían muchos en la comunidad y de ahí obtuvieron la madera, fueron varios días de trabajo, de techo le pusieron laminas de cartón que acarrearon con mulas, cuando el salón estuvo listo las señoras hicieron una comida para inaugurar la escuela, pozole con pollo y unos refrescos, nos sentamos en el suelo dentro del salón y comimos, yo me sentí contento y creo que ellos también.
De ahí en adelante las clases fueron en la escuelita, aun no teníamos muebles fuimos por ellos unos días después. Ya con sillas y algunas mesas pudimos hacer algunas actividades que nos sugería el manual como: juego de memorama para las multiplicaciones, las vocales, las silabas, con algunas cartulinas hicimos frases y dibujos que pegamos en el salón.

Termine mi año de servicio en el CONAFE y me gane una beca de tres años y decidí estudiar agronomía, aun no imaginaba que llegaría a ser maestro oficial.
Termine de estudiar agronomía tuve muy buenos maestros estudie en Oaxaca en el ITAO. Cuando termine mi licenciatura en agronomía inmediatamente busque trabajo me contrato una ONG, La Fundación Comunitaria Oaxaca mi función fue asesorar a un grupo de mujeres productoras de hortalizas en la comunidad Zapoteca de San Juan Tabaa en la sierra norte de Oaxaca estuve ahí mas de un año en ese entonces conocí a un señor de esta comunidad que era también ingeniero agrónomo, igual que yo, y trabajaba como Director de los Bachilleratos Integrales Comunitarios en el estado de Oaxaca, este señor tenía mucho que ver con el desarrollo de su pueblo apoyaba a los campesinos con programas productivos y a través del grupo de mujeres con las que yo trabajaba lo conocí, me platico su experiencia en los Bachilleratos Integrales y me pareció muy interesante ya que su modalidad era diferente combinaba aspectos en el aula y también aspectos de producción el modelo educativo era muy ambicioso se fundamentaba en buscar la preparación de alumnos en el área académica curricular pero también con la generación de proyectos productivos decidí pedirle una oportunidad y me comento que si, solo que estuviera seguro porque tenía que pasar algunas pruebas de conocimiento, psicológicas, entre otros requisitos, paso algún tiempo desde que pedí la oportunidad hasta que fui a hacer el examen aprobé los exámenes y al final me asignaron al bachillerato número 13 en el Municipio de Santiago Xanica en la sierra sur del estado, me dijeron que estaba lejos como a 10 horas de Oaxaca capital, y recordé cuando fui al CONAFE eran cerca de 17 horas de traslado de Oaxaca a la comunidad así que esta vez no me pareció tan lejos.
Llegue a Xanica y empecé a trabajar, poco a poco fui formando mis herramientas de trabajo ya tengo 4 años de estar en esto, actualmente me sigo preparando y le he tomado el gusto a la docencia he tenido momentos tristes, alegres, agradables y desagradables pero he salido avante, es bonito cuando das, cuando los alumnos te comprenden y tu los comprendes, es bonito escucharlos y que te escuchen, es bonito también cuando terminan y tienen que irse, me recuerdan mi adolescencia, entonces trato de prepararlos para el viaje, ahora en este momento acabo de aplicar una prueba escrita es una parte de la evaluación sumativa, también tomaré en cuenta otros trabajos (reportes escritos, lecturas, etc.) los miro en el salón de clases y parece que estoy con mis alumnos ..Mis primeros alumnos en el salón de madera ...eso imagino, espero haber crecido también yo no solo en edad sino en experiencia creo estar contento en este momento y creo que también mis alumnos lo están.
Esta ha sido mi confrontación con la docencia, hasta pronto.

3 comentarios:

  1. Hola Víctor.
    Que emotivo relato, en verdad que tu experiencia con la docencia te ha permitido crecer como persona y valorar lo que puedes hacer por tus alumnos. Te felicito y al mismo tiempo admiro tu temple para salir adelante ante las adversidades que se te presentaron. Tú si que eres un maestro de humanidad.
    Hasta la próxima.
    Sol.

    ResponderEliminar
  2. Definitivamente ser docente es una gran experiencia, incomparable , emocionante e indescripible a veces, aunque este llena de adversidades en ocasiones,nos da muchas satisfacciones.

    ResponderEliminar
  3. Hola Víctor:
    Con satisfacción puedo afirmar que eres una persona que busca superarse continuamente, que goza con lo que hace y que tiende a mejorar su práctica docente enfrentando con entusiasmo los retos que se te presentan y que a pesar de los obstáculos presentados sabes salir adelante.
    Saludos
    Silvia Sauceda.

    ResponderEliminar