domingo, 13 de diciembre de 2009

FUNDAMENTOS TEÓRICOS

¡Hola a todos! espero que lean mi participacion y comenten al respecto, hasta luego.
EL APRENDIZAJE

¿El aprendizaje es algo tan absolutamente trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

No, el aprendizaje abarca muchísimo más que contestar unas preguntas, es muy complicado tratar de dar una explicación exacta, ya que al parecer existen muchas concepciones acerca del termino, por ejemplo, para el constructivismo, es una organización de esquemas que van construyendo al sujeto, esto no quiere decir traer datos de la realidad y archivarlos en paquetes en la memoria, si no, más bien, al tratarse de una apropiación de la realidad, el sujeto asimila y al mismo tiempo se transforma asi mismo, por lo que según Vargas (2005) debemos entender el aprendizaje con “h” intermedia, aprehendizaje, en el sentido de que se trata de una apropiación de la realidad y la reconstrucción del si mismo.

En palabras del autor, el aprehendizaje, es más bien un proceso adaptativo mediante el cual, construyendo el conocimiento de la realidad, del mundo, el sujeto se construye a sí mismo como ser humano, siempre reorganizando -en todo momento- la propia estructura cognitiva desde donde continuará readaptándose indefinidamente a través de sus propios procesos de asimilación y acomodación.

En este sentido considero que maestro y alumno están constantemente aprendiendo o aprehendiendo la realidad y transformándola, al mismo tiempo que se construyen a si mismos como seres pensantes, la diferencia es que, en el caso del maestro, creo tiene una doble tarea, acomodar sus propios esquemas y por otro lado, tratar que el alumno acomode adecuadamente sus propios esquemas, de acuerdo a las necesidades que requiera la adquisición de dichos conocimientos ó que esten determinados por un curriculo establecido, de lo anterior, como ya se mencionó en la lectura, es difícil que el maestro realmente intervenga en poner un interés en el alumno cuando por cuenta propia el alumno no lo tiene (motivación intrinseca), sin embargo, considero que donde el maestro si puede intervenir es en la de proporcionar y facilitar los medios físicos , psicológicos y pedagógicos (estrategias didácticas, materiales) para que ese contenido o esa realidad que se desea apropiar sea más digerible para el alumno y tratar de situar ese conocimiento y cuando hablamos de situar no solamente se trata de ponerlo frente a una situación problematizadora, sino, tratar de que la solución del problema sea de su interés y que tenga posibilidades reales de resolver la situación eficazmente, cabrìa mencionar lo que dice Perrenoud respecto a las competencias, movilizar sus conocimientos en la acción o como dice Piaget movilizar sus esquemas y reconstruir la realidad y hacerla propia.

FUNDAMENTOS TEÓRICOS

CONCEPCIONES DE APRENDIZAJE
¡Hola a todos! espero que lean mi participacion y comenten al respecto, hasta luego.

CONCEPCIONES DE APRENDIZAJE

¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?.

Aprendizaje por descubrimiento: Considero que esta concepción es afín a la educación por competencias, porque como se observa en sus propuestas teóricas – metodológicas, se presenta al alumno frente la realidad a través de una experimentación directa, mediante esta práctica, el alumno descubre lo relevante del conocimiento y se apropia de él, es decir tiene una estrategia heurística para la adquisición de estos conocimientos, semejante con lo que según Perrenoud, ocurre con la educación por competencias, donde, no basta un conocimiento memorístico.

El aprendizaje significativo de Ausubel y Novak: Considero que la educación por competencias tiene afinidad con esta perspectiva, ya que toma en cuenta los conocimientos previos del alumno en la reconstrucción de nuevos saberes, aunque, es un poco rígida, en cuanto, a que los contenidos deben ser estructurados por el maestro, sin embargo, guarda relación con la educación por competencias en el sentido que toma en cuenta los saberes previos para reconstruir los nuevos y hace manifiesta la importancia que tiene el interés del alumno para que el apropiamiento de los saberes sea significativo.

La psicología cognitivista: Esta perspectiva, considero, que solo en una pequeña parte es afín a la educación por competencias, si por un lado maneja el recuerdo como factor que activa la movilización de saberes, podía decirse que se refiere a los conocimientos preexistentes, sin embargo, podía caer en el aspecto memorístico, por otro lado, toma en cuenta las condiciones externas que favorecen el aprendizaje, que en este caso podía equipararse a la disposición del maestro de proporcionar materiales y herramientas didácticas que favorezcan el aprendizaje de los alumnos ,en este sentido, se parecería a la educación por competencias y a lo que hasta el momento se conoce como mediación del profesor.

Constructivismo de Jean Piaget: Esta perspectiva es quizá la más cercana y que ha fundamentado la educación por competencias, al hacer énfasis en el desarrollo de los estadios de desarrollo cognitivo, toma en cuenta la actividad que va a activar la inteligencia y la adquisición de saberes, en este sentido mucho tiene que ver con la acción que propone Perrenoud, para movilizar los saberes en la perspectiva de la educación por competencias, por otro lado, al mencionar la capacidad cognitiva y los conocimientos previos como factores que favorecen la adquisición o reconstrucción de nuevos conocimientos y la importancia que tiene, para el estudiante, un conocimiento que en todo momento cautive su atención y que sea, por lo tanto, más significativa, guarda mucha relación con la educación por competencias. La educación constructivista manifiesta al igual que la educación por competencias la movilización de saberes y reconstrucción de los mismos a partir de conocimientos preexistentes.

Socio- constructivismo: Considera la reconstrucción de conocimientos a partir de conocimientos previos, como es en el constructivismo y por lo tanto en la educación por competencias, además hace alusión de la incidencia en la zona de desarrollo próximo de los alumnos al realizar actividades colaborativas con iguales o con expertos y que de esta manera van a favorecer el aprendizaje, una parte importante de esta perspectiva es que considera la exposición discursiva como herramienta mediadora entre los alumnos y el maestro y que comparte también esta idea con algunos teóricos de la educación por competencias.